Creación es un acto de acompañamiento entre creadores provenientes de distintas disciplinas. Nos hacemos preguntas que invitan a investigar en lo empírico, en la filosofía, en el ser y el saber de cada uno de los participantes, para así ir encontrando en el aquí y ahora las relaciones que juntan lo distinto: cuerpo- verbo, cuerpo-luz, cuerpo-metal; la performatividad; los trayectos de vida; el viajar en el movimiento y la palabra; el encontrarse con el espacio; y en suma, hallarse en lo multidisciplinar, en lo transdisciplinar.
versión libre, muy libre del cuento de
Caperucita Roja. Para esta ocasión nuestro espacio son las comunas
de Medellín, y nuestra Caperucita es cualquier jovencita o jovencito
Teatro, danza, música, performance, narración oral, nos permiten imaginar un mundo sensible, en el que múltiples personajes en un simbólico juego de relaciones, construyen posibilidades para verse, preguntarse por sí mismo, participar y construir nación. Doña Colombia invita al niño y a la familia a jugar y a convivir en el reconocimiento y respeto de los derechos para hacer de la vida un juego concertadoen acuerdos
La picada de una pulga puede causar un caos en el universo, y así lo hizo, en el planeta Tierra, en la Edad Media. Al picar a una rata le transmitió una bacteria, la Yersinia. Y cómo de ratas estaban invadidos los conventos, las iglesias, los castillos, las fortalezas, el bacilo llegó al hombre y surgió la peste, La peste negra. Han pasado siglos y -nos consta- seguimos apestados.
Hablaremos un poco sobre los orígenes de eso que llamamos "público" en las artes y como estos mismos varian según los espacios y las formas de creación artística.
Del mito de Penélope al algoritmo informático, del ser o no ser shakesperiano al 0 o no 0 algorítmico, con anacronismos y actualizaciones de bits que contienen una información que pesa por llevar la data de siglos y siglos y la resonancia de un legado histórico femenino; *1011000011101001∞*, es un monólogo en el que emerge un cúmulo de cargas atávicas, opresoras, patriarcales, acumulativas, una exploración sonora, un terabyte de doctrinas añejas que hoy en día se impregnan de gifs, selfies, datos de Wikipedia y un “dame like” enfermizo.
pensamiento
Hablaremos un poco sobre los orígenes de eso que llamamos "público" en las artes y como estos mismos varian según los espacios y las formas de creación artística.
Ellos tienen al día de hoy 12 años de trayectoria teatral, y hace 7 su sede en Pandora Centro Agrocultural, un espacio para la creación y proyección de obras propias y de otros grupos, donde se vincula el campo y la labor del campesino como parte del proceso cultural; además se realizan actividades de turismo que involucran lo artístico y lo agro.
Pre Liminales será La Chiki, quien se ha abierto paso en la escena trans, musical, artística y mamarracha de Bogotá. Nos estará acompañando con un video liminal acerca de las formas en las que habitan el espacio público los cuerpos tradicionalmente señalados por estar fuera de la norma social.
Esta propuesta parte de las denuncias en prensa y medios sociales sobre abuso de autoridad y maltrato a mujeres trans en la ciudad de Bogotá durante la época de cuarentena, y tiene como pregunta: vestuario y apariencia ¿qué está permitido y que no, en la calle?.
pre - Liminales con el filósofo y crítico de teatro Bruno Tackels; estará en conversación con Juan Gabriel Torres, donde abordarán 3 puntos centrales alrededor de su trabajo:
1- La desjerarquización del texto, donde el rol del dramaturgo se transforma para dar paso a una experiencia en la que adquiere más valor el cuerpo.
2- La creación escénica a propósito de los trabajos de Rodrigo García y Romeo Castellucci.
3- El poder de las imágenes, a partir de las propuestas de los dos directores antes mencionados.
Este encuentro caminará hacia una reflexión sobre la investigación - creación, que es finalmente lo que nos lleva a la liminalidad: un proceso de creación que no se da desde una perspectiva textual, sino que siempre está al borde de necesidad de los cuerpos, las imágenes, la danza, entre otros.
Teatro y filosofía se encuentran en Escena-Pensamiento / Pensamiento-Escena, como una oportunidad de mirar fragmentos de texto teatrales o propuestas escénicas a la luz de ideas y conexiones filosóficas.
En este encuentro se intentará hacer una relación entre el tiempo, el juego y la performatividad partiendo del texto el país de los juguetes de Giorgio Agamben. La idea es que, a partir de las relaciones que establece Agamben entre juego y ritual, como eso configura formas del tiempo (Aión y Chronos) y la relación entre el juguete y el objeto como elemento escénico; se pueda llegar a hablar de la performatividad tomando como apoyo escenas del cine, montajes de teatro y creaciones de performance art.
Lo abierto: Yersinia Pestis, es una nueva entrega de “Escena-Pensamiento/Pensamiento-Escena”, una conversación en la cual se analiza un texto teatral o propuesta escénica a la luz de determinadas posturas filosóficas. Esta vez el turno es para nuestra obra “Yersinia Pestis” en contraste con algunas nociones que Giorgio Agamben configura en el libro Lo abierto: El hombre y el animal.
Esta vez recorreremos Colombia de la mano de Juan Gabriel Torres y Juan Pablo Ricaurte, y conoceremos a los grupos, artistas y proyectos que han marcado la parada en las propuestas escénicas contemporáneas; historias como las del Teatro Petra, Ditirambo teatro, Hora 25 o el Festival Colombiano de Teatro.
Un encuentro de reflexión, historia, investigación y proyección de las artes escénicas en Iberoamérica.
conversamos con Juan Pablo Ricaurte Londono que nos hablo de personajes como Samuel Vásquez, Mario Yepes, José Luis Pérez, Rodrigo Saldarriaga entre otros.
Voces y recorridos en las artes escénicas en Iberoamérica, Periodo 1979-2014
Encuentro de reflexión, historia, investigación y proyección de las artes escénicas en Iberoamérica Conservatorio: Voces y recorridos 2. Algunos trayectos
colombianos entre 1975 y 1990.
Escena-Pensamiento/Pensamiento-Escena es un espacio que invita a un encuentro entre alguna escena o fragmento de algún texto teatral, o propuesta escénica; para generar conexiones con una postura filosófica. En esta ocasión intentaremos unir la propuesta escénica “Lykánthropos” del colectivo ImaginEros y algunos postulados de Máquinas deseantes y ética inmanente de los filósofos Gilles Deleuze y Felix Guatari.
un espacio propuesto por la corporación artística ImaginEros que pretende generar encuentros entre alguna escena, fragmento o texto teatral; para generar conexiones con una postura filosófica. Te invitamos para que te conectes hoy a hablar sobre Ubú Rey y la noción de gubernamentalidad en Michel Foucault.
Vamos a conversar con una amiga de ImaginEros , La Chiki: es una figura de la escena transformista, musical y artística de Bogotá, que desde el año 2008 ha participado en varias acciones colectivas, de las que vamos a hablar durante esta conversación, y que se han encaminado por la visibilidad de las expresiones transgénero de la ciudad. Ha realizado presentaciones de teatro y cabaré con las que ha promovido temas de visibilidad del transformismo como forma de expresar la libertad y el derecho a adoptar identidades e indumentarias diversas; a habitar de manera libre, alegre y desparpajada espacios urbanos y culturales.
Fotoperformance: Comida, un encuentro, es la muestra final de los cuatro grupos de la
Corporación Artística ImaginEros para Red de Creación Escénica dentro del lote de performance.
La exposición fotográfica toma algunas de las miles de acciones sucedidas durante los dos días de
encuentro alrededor de la comida.
Algunas de las imágenes son fotografías documentales de los gestos durante el tiempo de reunión, otras estarían en la línea de fotoperformance, sin embargo, estos bordes entre lo uno y lo otro son, a veces, difusos; y más aún cuanto la exposición no pretende un despliegue de técnica y belleza en las cuales la puesta en escena está calculada previamente como lo configuran los estatutos de las Artes si no un intento por capturar, mediante la cámara fotográfica,
instantes de vida.
Dado a las condiciones económicas y estructuras políticas y sociales en los entornos de los participantes, agudizadas por la actual pandemia, situaciones como el hambre, la falta de referentes frente a la comida, el distanciamiento social fortuito, el uso excesivo o carencia de dispositivos digitales, encuentros lisos reducidos a lo visual y sonoros; han limitado lo festivo, lo lúdico, lo ritual, el estar con el otro; llevando la existencia a estados de automatismo y competitividad, olvidando el sentido de la vida y lo colectivo.
A partir de la comida - comprarla, prepararla, servirla y consumirla - se crearon escenarios en los que las teatralidades y la estética relacional dieron lugar a la resignificación de las cotidianidades arriba mencionadas, permitiendo micro rituales para la inclusión y negociación de lo político entre los participantes de la Red de Creación Escénica, padres de familia e ImaginEros.
				
			
		










































